martes, 18 de diciembre de 2012

En China atiborran de químicos a pollos en crianza


La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés) de Shanghai está investigando un lote de pollo que según informes fue alimentado con una mezcla de químicos a base de medicamentos ilegales y 18 tipos de antibióticos para mantenerlos vivos y estimular su crecimiento.
Los productos, a los que la Televisión Central de China (CCTV) llamó “pollos instantáneos”, estaban listos para ser servidos en restaurantes de comida rápida de la ciudad después de ser transportados hacia el centro logístico de Shanghai propiedad de Yum Brands Inc., la mayor compañía restauradora del mundo, propietaria de las cadenas KFC y Pizza Hut.
El servicio de noticias de CCTV informó el martes que algunos suministradores de aves de la provincia de Shandong estaban acelerando el crecimiento de los pollos mediante la alimentación con químicos nocivos.
Empleados de la granja fueron filmados vertiendo medicamentos, aditivos y 18 tipos de antibióticos en la comida de los pollos.
Un trabajador dijo al reportero que los pollos que se criaban en la granja eran alimentados con antibióticos dos veces al día desde que su nacimiento, para mantenerlos vivos, y que frecuentemente cambiaba el tipo de antibióticos, debido a que los pollos tenían que desarrollar a su vez una resistencia a los medicamentos.
“Por ejemplo, si usted alimenta un pollo diariamente con amoxicillina, varios días después tendrá que sustituir ese antibiótico por el clorafenicol, para que el pollo consiga pronto una resistencia a los medicamentos”, comentó un trabajador del comedero de apellido Zhu.
Aunque las leyes chinas prohíben el uso de medicamentos siete días antes de que los pollos sean enviados al matadero, los suministradores no dejan de administrarles las dosis hasta tres días antes de que los animales sean vendidos, indicó el programa. “Los pollos se mantienen vivos con fármacos. Si usted deja de dárselos, los pollos mueren”, agregó Zhu.
Otro encargado de la alimentación de las aves en la granja, de apellido Qiu, afirmó que ellos tienen que “reducir al mínimo la tasa de mortalidad de las aves”.

El programa reveló también que algunas granjas están alimentando a los pollos con fármacos prohibidos para acelerar su crecimiento. Uno de esos productos, proscrito para el uso como una droga veterinaria, es empleado para estimular el apetito de los animales, de manera que estos se mantengan comiendo y ganen un mayor peso.
Sobre las granjas, CCTV indicó que decenas de miles de pollos viven en condiciones de hacinamiento, con lámparas encendidas todo el día para que coman constantemente.
El lote de aves fue enviado a dos compañías, Shandong Liuhe Group y Yintai Co, donde sería sacrificado.
Pero la televisora aseguró que ninguna empresa llevó a cabo la inspección de cuarentena establecida.
Las dos firmas aseguraron ser suministradores de las cadenas de comida rápida KFC y McDonald’s.
Al seguir un camión que transportaba pollos, los periodistas detectaron que la carga era trasladada al centro de logística Yum Brands y después enviada a sus restaurantes, entre ellos un KFC en la nueva área de Pudong.
KFC China declaró este martes que desde agosto pasado dejó de comprar pollos a Liuhe Group y negó los reportes que aseguraban que había comprado 30.000 toneladas de pollo.
Por su parte, McDonald’s señaló que todos los pollos que ofertan sus establecimientos han sido chequeados y certificados por un laboratorio independiente, pero no confirmó ni desmintió que Liuhe fuera su proveedor.
Responsables de Yum Brands declararon a Shanghai Television que había puesto en marcha ya una investigación sobre el caso.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Shanghai precisó que ha iniciado una pesquisa de los productos avícolas en el centro logístico, cuyos resultados hará públicos pronto.
Hasta el momento, en las 450 muestras de aves de corral analizadas por la FDA se han detectado 19 casos con excesivos niveles de antibióticos.
Fuente: spanish.china.org.cn 20.12.2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario