lunes, 21 de abril de 2014

Carta de Gabriel García Márquez al Presidente de EE.UU.

"¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente ver que el horror estalla en tu patio y no en el living del vecino? ¿Cómo se siente el miedo apretando tu pecho, el pánico que provocan el ruido ensordecedor, las llamas sin control, los edificios que se derrumban, ese terrible olor que se mete hasta el fondo en los pulmones, los ojos de los inocentes que caminan cubiertos de sangre y polvo?

¿Cómo se vive por un día en tu propia casa la incertidumbre de lo que va a pasar? ¿Cómo se sale del estado de shock? En estado de shock caminaban el 6 de agosto de 1945 los sobrevivientes de Hiroshima. Nada quedaba en pie en la ciudad luego que el artillero norteamericano del Enola Gay dejara caer la bomba. En pocos segundos habían muerto 80. 000 hombres mujeres y niños. Otros 250. 000 morirían en los años siguientes a causa de las radiaciones. Pero ésa era una guerra lejana y ni siquiera existía la televisión.

¿Cómo se siente hoy el horror cuando las terribles imágenes de la televisión te dicen que lo ocurrido el fatídico 11 de septiembre no pasó en una tierra lejana sino en tu propia patria? Otro 11 de setiembre, pero de 28 años atrás, había muerto un presidente de nombre Salvador Allende resistiendo un golpe de Estado que tus gobernantes habían planeado. También fueron tiempos de horror, pero eso pasaba muy lejos de tu frontera, en una ignota republiqueta sudamericana. Las republiquetas estaban en tu patio trasero y nunca te preocupaste mucho cuando tus marines salían a sangre y fuego a imponer sus puntos de vista.

¿Sabías que entre 1824 y 1994 tu país llevó a cabo 73 invasiones a países de América Latina? Las víctimas fueron Puerto Rico, México, Nicaragua, Panamá, Haití, Colombia, Cuba, Honduras, República Dominicana, Islas Vírgenes, El Salvador, Guatemala y Granada.

Hace casi un siglo que tus gobernantes están en guerra. Desde el comienzo del siglo XX, casi no hubo una guerra en el mundo en que la gente de tu Pentágono no hubiera participado. Claro, las bombas siempre explotaron fuera de tu territorio, con excepción de Pearl Harbor cuando la aviación japonesa bombardeó la Séptima Flota en 1941. Pero siempre el horror estuvo lejos.

Cuando las Torres Gemelas se vinieron abajo en medio del polvo, cuando viste las imágenes por televisión o escuchaste los gritos porque estabas esa mañana en Manhattan, ¿pensaste por un segundo en lo que sintieron los campesinos de Vietnam durante muchos años? En Manhattan, la gente caía desde las alturas de los rascacielos como trágicas marionetas. En Vietnam, la gente daba alaridos porque el napalm seguía quemando la carne por mucho tiempo y la muerte era espantosa, tanto como las de quienes caían en un salto desesperado al vacío.

Tu aviación no dejó una fábrica en pie ni un puente sin destruir en Yugoslavia. En Irak fueron 500. 000 los muertos. Medio millón de almas se llevó la Operación Tormenta del Desierto... ¿Cuánta gente desangrada en lugares tan exóticos y lejanos como Vietnam, Irak, Irán, Afganistán, Libia, Angola, Somalia, Congo, Nicaragua, Dominicana, Camboya, Yugoslavia, Sudán, y una lista interminable? En todos esos lugares los proyectiles habían sido fabricados en factorías de tu país, y eran apuntados por tus muchachos, por gente pagada por tu Departamento de Estado, y sólo para que tu pudieras seguir gozando de la forma de vida americana.

Hace casi un siglo que tu país está en guerra con todo el mundo. Curiosamente, tus gobernantes lanzan los jinetes del Apocalipsis en nombre de la libertad y de la democracia. Pero debes saber que para muchos pueblos del mundo (en este planeta donde cada día mueren 24. 000 pobladores por hambre o enfermedades curables), Estados Unidos no representa la libertad, sino un enemigo lejano y terrible que sólo siembra guerra, hambre, miedo y destrucción. Siempre han sido conflictos bélicos lejanos para ti, pero para quienes viven allá es una dolorosa realidad cercana, una guerra donde los edificios se desploman bajo las bombas y donde esa gente encuentra una muerte horrible. Y las víctimas han sido, en el 90 por ciento, civiles, mujeres, ancianos, niños efectos colaterales.

¿Qué se siente cuando el horror golpea a tu puerta aunque sea por un sólo día? ¿Qué se piensa cuando las víctimas en Nueva York son secretarias, operadores de bolsa o empleados de limpieza que pagaban puntualmente sus impuestos y nunca mataron una mosca?

¿Cómo se siente el miedo? ¿Cómo se siente, yanqui, saber que la larga guerra finalmente el 11 de septiembre llegó a tu casa? "

martes, 15 de abril de 2014

Tabacalera pone contra las cuerdas al Uruguay.

Uruguay se encuentra en una situación impensable para muchos: Philip Morris ha logrado sacarle ventaja en un juicio planteado por la tabacalera en el 2010, cuando el Gobierno de Montevideo implementó una ambiciosa ley anti tabaco, pionera en América Latina.
Ahora el presidente José Mujica pedirá ayuda a su homólogo estadounidense, Barack Obama, para salir de un entuerto jurídico que podría costarle a la pequeña economía local 2.000 millones de dólares, además de parte de su credibilidad en materia de inversiones .
Philip Morris, propietario de las marcas Marlboro y L&M, consiguió que los jueces del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, aceptara sus argumentos, según los cuales Uruguay incumplió el tratado de inversiones que había firmado con Suiza en 1988. La sede de la tabacalera está en Lausana.
Los abogados de las multinacional presentaron la legislación anti tabaco uruguaya como una violación de la propiedad intelectual, argumento que inesperadamente el CIADI aceptó en julio del 2013, algo sin precedentes en la justicia internacional.
Philip Morris considera que la decisión uruguaya de que el 80% de las cajetillas de tabaco lleven mensajes de advertencia atenta contra la visibilidad de su marca. El Gobierno de Montevideo además exigió que hubiera una única presentación por venta para que los consumidores no piensen que una variedad es menos dañina que otra. De este modo Philip Morris tuvo que sacar del mercado siete de sus doce productos, los denominados “Blue”, “Gold”, “Green” o “Ligth”, entre otros. La empresa asimila la ley uruguaya a una expropiación de una inversión de origen suizo.
El ex presidente Tabaré Vázquez, cancerólogo y precursor de la reforma legislativa, ya había advertido en 2010 que la tabacalera “no ahorrará recursos para lograr su objetivo”. Vázquez, favorito de cara a las presidenciales de este año, denunció entonces que el objetivo de la empresa era “darle un escarmiento a Uruguay e intimidar a otros países que sigan su rumbo”.
En estos años de audiencias Uruguay ha recibido el apoyo del gobierno de Suiza, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las ONGs de lucha contra el tabaco, varias de ellas estadounidenses.
Este martes las dos cancillerías anunciaron en Montevideo que uno de los temas que tratarán Mujica y Obama el próximo 12 de mayo en la Casa Blanca será la salida al contencioso.
El Gobierno de Uruguay calcula que el contencioso se prolongará por tres años más y ha decidido cambiar de estrategia. Relevará al equipo de abogados especializados que lo representaban hasta ahora y tratará de reunir un equipo de especialistas que incluya primeras figuras de organismos internacionales de salud.
En este contexto, el apoyo de Obama sería de gran interés para el pequeño país latinoamericano, decidido a construir un lobby (grupo de presión) internacional a favor de su causa.
Una causa en el que Uruguay tiene un solo argumento: la protección de la salud de sus ciudadanos. Según datos oficiales en el 2013 se detectó un retroceso del 10% del consumo de tabaco estudiado en un periodo de cinco años. De todos modos, 13 personas mueren cada día en Uruguay a causa de los cigarrillos.
Fuente: elpais.com 15.04.2014

En México se intoxican 220 personas con sushi.

Ocho restaurantes de México, un centro de distribución y dos proveedores de la cadena Que Rollo Sushi fueron suspendidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios , debido a la intoxicación de 220 clientes.

"Tras consumir alimentos en estos negocios, se había reportado la intoxicación de 220 personas en dos eventos distintos, por lo que la Cofepris inició una investigación sobre la calidad de los productos y las condiciones de salubridad en que opera la empresa", dijo la dependencia en un comunicado.
Entre los motivos de la suspensión estuvieron la falta de control en la temperatura de la cámara de congelación de los alimentos y mal funcionamiento de la misma, además de carecer de manuales adecuados para la preparación de los alimentos y contaminación cruzada en mesas de preparación del sushi.

"La investigación continúa ya que los verificadores federales tomaron 36 muestras de alimentos y productos para análisis microbiológico en laboratorio y cuyos resultados empezarán a salir la próxima semana", agregó la dependencia.

Fuente. universal.com 15.04.2014

lunes, 14 de abril de 2014

Chile subirá impuestos a bebidas con azúcar.

Sorpresa causó en la industria de bebidas refrescantes el anuncio de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, de aumentar el impuesto específico a las bebidas con azúcar, lo que se vino a sumar a lo que ya se conocía hace unos meses respecto a que ello afectaría a aquéllas con contenido alcohólico.

Sobre las bebidas de alto grado de alcohol, se precisó sí que el gravamen tendrá tanto un componente ad-valorem como uno en proporción al volumen de alcohol puro incluido en cada tipo de bebidas.

En términos generales, las empresas que se verán directamente afectadas por este tipo de impuesto prefirieron no hacer comentarios hasta conocer en más profundidad el alcance del proyecto.

Sin embargo, señalaron que hasta la mañana de ayer no fueron contactadas ni consultadas por las autoridades. "Hoy nos enteramos de este tema, fue absolutamente sorpresivo y no nos explicamos cuáles son sus fundamentos", comentaron desde una de las empresas del sector.

En la industria de las bebidas refrescantes, que el año pasado vendió en su conjunto 2.079 millones de litros en el país, se preguntan por qué incrementar el impuesto a nutrientes como el azúcar y no hacerlo extensivo, por ejemplo, a otros nutrientes como el sodio y las grasas , que también podrían generar efectos negativos en la salud. Además, agregan que no existe correlación directa entre ingesta de bebidas azucaradas y obesidad. Asimismo, desde el interior de estas firmas cuestionan lo regresivo de este tipo de impuestos, pues a su juicio, afectará directamente a los estratos más bajos, que son los mayores consumidores de este tipo de productos.

Otro de los argumentos que también exponen es la poca efectividad de la medida, dada la experiencia en otros países. Es el caso de Dinamarca, que en 2011 introdujo un impuesto especial a las grasas y analizaba también extenderlo a los productos dulces, pero finalmente un año después el gobierno se retractó y decidió cancelar la medida. Este último paso se dio luego de evaluar algunos efectos negativos que gatilló la decisión, como por ejemplo el aumento del precio de los alimentos, la reducción de las ventas en el territorio nacional y el incremento de las compras de alimentos de otros países, afectando principalmente a las familias con economías más deprimidas. En Chile, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) viene desde hace años pidiendo que se elimine el Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (IABA) que tiene un tratamiento similar al IVA. Como la tasa del IVA es de 19%, las empresas productoras y distribuidoras de bebidas están afectas a un impuesto total de 32%.
Fuente: df.cl 10.04.2014


miércoles, 2 de abril de 2014

En Chile recursos marinos en grave situación por explotación intensiva.

De las 33 principales pesquerías chilenas, 16 se encuentran en una situación crítica. Así lo consigna el último informe de estado de situación de especies de 2013, entregado por la Subsecretaría de Pesca del Gobierno de Chile.

El estudio consistió en detallar el estado de estas 33 especies, donde doce califican como en "plena explotación" (aquella cuyo punto biológico está en o cerca de su rendimiento máximo sostenible), ocho en "sobreexplotación" (no sustentable en el largo plazo y con riesgo de agotarse), otras ocho como "agotadas" (la biomasa del stock es inferior a la biomasa correspondiente al punto biológico límite), y de las otras cinco no se tiene información suficiente. La situación empeoró con respecto al 2012, ya que en ese año existían quince especies en plena explotación, diez en sobreexplotación, tres agotadas y cinco sin definir.

Ya el 2012 figuraban como agotadas la sardina española del norte y del sur y el besugo. Sin embargo, el año recién pasado se les unieron cinco nuevas especies: la anchoveta cosechada entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, la raya volantín, el alfonsino y dos tipos de congrio dorado. Estos ocho recursos tienen suspendida la recepción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca para el sector industrial, según informa el estudio de la Subsecretaría de Pesca.

A la categoría de sobreexplotación, donde en 2012 se incluían el jurel, la merluza común, dos tipos de merluza de cola y dos tipos de bacalao de profundidad, se agregaron la merluza del sur y la merluza de tres aletas. Esto obliga por ley a someterlas a un régimen de recuperación, por lo que también tienen suspendida la recepción de solicitudes y la entrega de autorizaciones para la pesca industrial.

Las especies que se encuentran en plena explotación son los dos tipos de anchoveta cosechada en el norte, la sardina común, la sardina austral, el pez espada, el camarón nailon, dos tipos de langostino amarillo, dos tipos de langostino colorado, la centolla y la langosta de Juan Fernández. Mientras que entre las pesquerías sin definir están las algas pardas, el erizo rojo, la juliana, las lapas y el loco.

Para el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, "la situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera". La autoridad, agregó que "es un desafío que será imposible de enfrentar solos y aquí necesitamos el compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía que verá como algunas especies no serán fácil de encontrar en el mercado formal".
Fuente: df.cl 02.04.2014