miércoles, 8 de mayo de 2013

En Perú detectan leche con alto contenido de plomo

El Proyecto El Mantaro Revive detectó alimentos agropecuarios y
lácteos con concentraciones de plomo que superan el límite máximo
permitido por el Codex Alimentarius (código de seguridad alimentaria
de la Organización de las Naciones Unidas, ONU), en diferentes
provincias de la región Junín.

La ingeniera Paula Meza Porta, coordinadora del proyecto que es una
iniciativa de la Mesa de Diálogo Ambiental de la región Junín y
ejecutada por la ONG Cáritas, manifestó que del año 2011 al 2013 se
efectuó un período de monitoreo del agua, aire y suelo. Además se
incluyó la evaluación de alimentos como papa, leche y pastos.

El río Mantaro recibe las aguas contaminadas de 32 vertimientos
mineros de 9 empresas, aguas servidas de desagües de 43 distritos, la
basura de 34 centros poblados y encima cuenta con 272 pasivos
ambientales mineros que nunca recibieron atención para ser remediados,
informó Meza.

Los datos son fehacientes. En cuanto a la leche, de las 91 muestras
tomadas en diferentes lugares de la región, se evidenció en 81 de
ellas un rango de concentración de plomo de 0.023 mg/Kg (miligramos
por kilogramo) a 1.697 mg/Kg, es decir que todas estas excedieron el
límite máximo de 0.02 mg/kg del Codex Alimentarius.

De la evaluación de alimentos agropecuarios en las distintas áreas se
encontró que de las 94 muestras analizadas, 24 presentaron
concentración de plomo en un rango de 0.004 a 0.203 mg/Kg (miligramos
por kilogramo) y una superó el máximo permitido por el código
alimentario de la FAO que es de 0.10 mg/Kg.

“Necesitábamos saber si los alimentos que consumimos están
contaminados por metales, ello debido a que convivimos con la
actividad minera y la realidad está confirmando ello”, explicó Meza.

“La contaminación minera de la cuenca del río Mantaro se produce desde
el nacimiento del afluente en el lago de Junín y se va acrecentando a
lo largo de su recorrido por la presencia de la minería formal e
informal que no cumple a cabalidad con el Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA)”, según lo explica Washington Mori Andrade,
secretario técnico de la Mesa de Dialogo Ambiental de Junín.
Fuente: PROMED 08-05-2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario