viernes, 17 de mayo de 2013

En Argentina ex dictador Jorge Videla muere en la cárcel.

El ex represor Jorge Rafael Videla, quien encabezó la sangrienta dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, murió el viernes a los 87 años en una celda mientras cumplía varias condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.
Videla estaba bajo arresto en la cárcel de Marcos Paz, en los suburbios de Buenos Aires, donde falleció en horas de la madrugada de causa natural, dijo a Reuters una portavoz de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno.
Organismos de derechos humanos consideran que cerca de 30.000 opositores fueron asesinados por la dictadura militar. Otros delitos imputados a los responsables de la represión ilegal son el secuestro, la tortura y el robo de bebés, que eran arrancados a las víctimas.
"Fue un ser despreciable (...) que nunca se arrepintió", afirmó Estela de Carloto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que desde hace décadas se dedica a buscar a los hijos de los desaparecidos robados durante la dictadura que aún desconocen su identidad.
Tras ser juzgado en la década de 1980, el ex dictador fue indultado en los años 90 y, después de algunos arrestos intermitentes, volvió a cumplir condena en el 2007 bajo el régimen de prisión domiciliaria, luego de que el ex presidente Néstor Kirchner impulsara la reapertura de los juicios a los represores.
En el 2008 se le revocó el arresto domiciliario y fue trasladado al penal de Marcos Paz.
"La situación de este hombre ha sido dolorosa para el país, su fallecimiento puso límite a su presencia física, pero no a lo que hizo contra el pueblo", señaló a Reuters Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos durante la dictadura.
El dictador había nacido en 1925 en la ciudad de Mercedes, 100 kilómetros al oeste de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media.
Hijo de un coronel, el joven Videla siguió los pasos de su padre y asistió al Colegio Militar, donde logró el respeto de sus pares. Años después, ya como general, dirigiría esa institución, poco antes de que en 1975 fuera nombrado comandante en jefe del Ejército.
Junto con Emilio Massera y Orlando Agosti, Videla encabezó el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 derrocó al Gobierno constitucional de Isabel Perón, viuda de Juan Domingo Perón. La dictadura se extendió hasta 1983, aunque Videla fue presidente hasta 1981.
Mediante el terrorismo de Estado, el Gobierno militar buscó aniquilar a la oposición y a los grupos guerrilleros que por entonces se encontraban en retirada tras años de violencia.
El secuestro, la tortura y el asesinato de las víctimas, cuyos cuerpos eran luego enterrados clandestinamente o arrojados al mar, era un procedimiento habitual de los grupos de tareas de la dictadura.
Algunas víctimas que sobrevivieron a los campos de concentración clandestinos relataron terribles vejámenes que incluyeron la tortura de sus bebés en sus brazos.
"Los desaparecidos no están, no tienen entidad, no existen", dijo Videla durante su Gobierno al ser consultado sobre las víctimas de la represión ilegal.
Con el regreso de la democracia, en 1985 fue condenado a prisión perpetua y estuvo preso por violaciones a los derechos humanos, aunque sólo pasó cinco años tras las rejas, ya que en 1990 fue indultado por el ex presidente Carlos Menem.
En 1998 volvió a prisión por poco más de un mes luego de que un juez determinara que las causas por sustracción de menores durante la dictadura constituían un crimen de lesa humanidad y por lo tanto eran imprescriptibles.
En 2007, luego de que se reabrieran los casos de los crímenes de la dictadura, se declararon inconstitucionales los indultos a Videla y se lo obligó a cumplir la pena de prisión perpetua que había recibido en 1985.
Fuente:yahoo.com 17.05.2013
             

No hay comentarios:

Publicar un comentario